AGUAS
CON TU MENSTRUACIÓN.
INTRODUCCIÓN.
No todas las mujeres podemos presumir de tener periodos menstruales
regulares. Por si fuera poco, existen
mujeres que padecen cólicos tan intensos que las dejan inmovilizadas en
cama. O por el contrario, la regla no se
presenta cuando debería y, como no hay
señales de embarazo, disfrutamos de esta
situación en vez de acudir al médico. Hay que tener ¡cuidado! Quizá nuestro
cuerpo nos este alertando con respecto a una enfermedad.
Para tener información más a detalle de las enfermedades que se relacionan con las
alteraciones en el ciclo menstrual, a continuación vamos
a ir mencionando cada una para tener una idea clara de qué tratan,
y si te
sientes identificada con los síntomas
de algunas de ellas, saber las medidas
que tienes que tomar.
MENORREGIA.
Si tú regla dura más de siete días, viene
acompañada de coágulos y debes cambiarte
cada hora de toalla o tampón, lo que tienes es una menorregia. Según el
University of Utah Health Sciences (UUHSC), este término es empleado para definir el sangrado menstrual abundante
y prolongado. Los fibromas (tumores no cancerosos formados por tejido fibroso que se desarrolla dentro
del útero, son comunes en 30% de las mujeres en edad reproductiva) son uno de
los primordiales causantes de esta alteración, por lo que es recomendable que
te realices un examen pélvico para detectar su posible existencia.
Otro factor que provoca la menorragia
son los llamados pólipos (carnosidades
que nacen en las membranas mucosas de la vagina y la matriz), los cuales pueden
ser removidos vía corriente eléctrica, congelación o cirugía. También puede
originarse por un desequilibrio hormonal, por lo que debes realizarte un
análisis sanguíneo, para poder descartar esta posibilidad.
Asimismo, mujeres que sufren este
padecimiento podrían tener un problema hereditario de coagulación llamado
enfermedad de Von Willebrand, sus síntomas se basan principalmente en periodos
abundantes, encías que sangran o facilidad
de sangrado por cualquier lesión, si te identificas con alguno de estos
síntomas es probable que lo padezcas; para tener una seguridad es conveniente
someterte a un estudio médico, aconseja el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta,
Estados Unidos.
HIPOMENORREA.
Cuando tú cantidad de sangre es menor a la normal o solamente manchado, y
dura menos de dos días es probable que padezcas hipomenorrea. Las principales
causas de se deben a una infección o procedimientos quirúrgicos en el útero o cérvix,
uso de DIU (dispositivos intrauterinos), casos severos de enfermedad pélvica
inflamatoria principalmente.
AMENORREA.
Si desde hace tres meses o más no te
baja la regla (y si no estás embarazada), lo más probable es que sufras
amenorrea. La mayoría de la veces las mujeres que sufren de este padecimiento
son aquella que tienen más de 40 años y que se aproximan a la menopausia, pero
cuando se presenta en jóvenes se debe a
una menopausia temprana, la cual se debe tratar con un tratamiento de reemplazo
hormonal. La obsesión por las dietas
también puede ocasionar dicha alteración, ya que cuando se somete al organismo
a desequilibrios nutrimentales se detiene la ovulación y la producción de
estrógenos.
METRORRAGIA.
Si tienes sangrados irregulares que se
presentan a la mitad de un periodo, es
probable que sufras metrorragia. Sus causas principalmente son alteraciones
hormonales, mal funcionamiento del útero, pólipos, tumores, llagas, uso de
crema con estrógenos o quizás te encuentres próxima a la menopausia. Los
síntomas son: dolor e inflamación del útero. Una consecuencia es la
infertilidad. Sin embargo, este sangrado
es normal si es mínimo y se debe al uso
del DIU, a que tomas pastillas
anticonceptivas o la terapia de remplazo, pero si no es ninguna de éstas
excepciones es importante que consultes
a tú médico.
DISMENORREA.
Si cada vez que estás en tu periodo menstrual sufres intensos dolores, padeces
dismenorrea, que es el término el cual define a la menstruación muy dolorosa.
Este malestar puede presentarse también días previos al sagrado, comenta la
ginecóloga Patricia Rodas Lecona. Se
considera normal siempre y cuando sea
tolerable, pero si la mujer requiere incapacitarse es conveniente que visite al médico para saber
el origen del padecimiento añade Rodas.
Este dolor tan intenso puede ser
provocado a una endometriosis, lo cual significa que hay un crecimiento anormal
del endometrio, y cuando este se desprende provoca dolor. También puede surgir
por procesos inflamatorios causados por infecciones. A veces este tipo de dolor tan agudo es
provocado por el DIU, ya que es la
reacción que el organismo presenta ante un cuerpo extraño; cuando suceden estos
casos el dispositivo debe retirarse
inmediatamente. Así como la inflamación de las trompas de Falopio o los
fibromas uterinos son otros factores que
pueden provocar este mal.
CONCLUSIÓN.
Como puedes observar existe un mundo
de términos empleados para cada anomalía en nuestra menstruación, por lo que
es importante que si te sientes identificada
con alguna de éstas ¡no lo ignores!, y
consultes a tu médico.
REFERENCIAS:
Revista Saludable, Pág. 88, mayo 2005
www.intramed.net/ira.asp?contenidoID=48537
- Argentina
www.esmas.com/salud/home/sexualidad/606218.htm
¿Y TÚ QUE SABES DEL PLACEBO?
INTRODUCCIÓN
¿Medicamentos falso? Sí, en algunos
casos nuestro organismo puede responder de manera positiva a pastillas que no
contienen ningún fármaco.
Y esto es posible gracias a la
influencia de nuestra mente, a continuación especificaremos los detalles.
Empezaremos por definir ¿qué es el
placebo? La palabra placebo, que en latín significa “te agradare”, apareció por
primera vez en 1785, en un diccionario médico que la definió como “método o
medicina popular”.
En la actualidad se conoce como un
medicamento que, a pesar de estar hecho
a base de sustancias inactivas como el azúcar, busca producir los mismos
resultados que un fármaco real.
Ahora definamos el efecto placebo.
Cuando hablamos de efecto placebo se refiere al cambio de los síntomas de un
determinado paciente, después de haber recibido un tratamiento a base de este
tipo de pastillas.
El efecto placebo y su eficacia se ha
relacionado con diversos factores, como la forma de administrarlo (vía oral o
intramuscular), el procedimiento de aplicación (por ejemplo después de escuchar
largo tiempo a un paciente) o incluso el precio de un producto, que hace más
creíble su eficacia terapéutica.
Existía una gran controversia entre el
efecto placebo y el concepto de placebo,
y es que como éste es una sustancia inerte que puede producir mejoría en
el paciente, mientras que el efecto placebo, es decir, la respuesta es algo que
aparece luego de la administración de un placebo.
El misterio aquí es que si es algo
inerte, no puede producir efecto alguno.
Entonces ¿cómo se explica esto?
Algunas personas tienen la capacidad,
o se les ha quedado grabada la idea de que cualquier medicamento que les recete
el médico los va a sanar o aliviar un dolor, aunque éste sea falso, inocuo y
sin eficacia alguna.
A que se de esto, cuando una persona cree
que va a tomar una medicina, su cerebro activa una región vinculada a la
habilidad de experimentar un beneficio o una recompensa, el núcleo accumbens,
se grega dopamina, provocando el alivio al dolor.
De manera que el grado que una persona
responde a un tratamiento de placebo está muy vinculado a la actividad que
registre el área del cerebro destinada a obtener un beneficio o una recompensa.
Su eficacia se ha
relacionado con diversos factores, como la forma de administrarlo (vía oral o
intramuscular), el procedimiento de aplicación (por ejemplo después de escuchar
largo tiempo a un paciente) o incluso el precio de un producto, que hace más
creíble su eficacia terapéutica.
Es importante mencionar la
utilidad de los placebos, que se utilizan para comprobar la eficacia de todo
nuevo medicamento.
Para considerar efectivo
cualquier fármaco que se estudie y vaya ser empleado con seres humanos debe
demostrar, por medio de diversas investigaciones, que es superior al placebo.
Dichos estudios clínicos
consisten en dividir en dos a un grupo de personas con cierto padecimiento; a
las primeras se les da la medicina real, y a los segundos se les otorgan
píldoras con sustancias inactivas; los resultados se obtienen en base al número
de personas que fueron o no aliviadas
por los fármacos, en comparación a los placebos.
Es decir, si un alto número de personas tuvo una gran
mejoría en su enfermedad gracias a los placebos que en comparación al
medicamento real, ésta se rechaza, ya que debe ser lo contrario.
CONCLUSIÓN
Por lo que podemos decir, que el
placebo es un medicamento, pero también una operación quirúrgica o un
tratamiento psicoterapéutico, que solo tiene resultados por el mero hecho de
que algunas personas creen que están siendo medicados.
REFERENCIAS:
Revista Saludable, Pág. 24 a 25, mayo
2005
www.tendencias21.net
› TENDENCIAS CIENTÍFICAS
www.intramed.net/ira.asp?contenidoID=64780 - Argentina
No hay comentarios:
Publicar un comentario