PULMONES DAÑADOS POR LA SILICOSIS
INDICE
Silicosis………………………………………………………………………………Pág. 5
La Sílice Cristalina…………………………………………………………………. Pág. 5
Tipos de Silicosis…………………………………………..………………………. Pág. 6
Síntomas…………………………………………..………………………………… Pág. 7
Diagnostico…………………………………………..……………………………… Pág. 7
Maneras Para Prevenir la Silicosis en la Minería ……………………………….. Pág. 8
Maneras Para Prevenir la Silicosis en la Vida Cotidiana………………………… Pág. 8
Aparte de los Mineros ¿Qué otros Trabajadores también están en Riesgo?......Pág.
9
Tratamiento…………………………………………..………………………………. Pág. 9
Enfermedades que pueden padecer los mineros de acuerdo al tipo de mina en
el que trabajan………………………………………………………………………………..Pág. 10
Principales materiales contaminantes para los mineros………………………… Pág. 11
Conclusión……………………………………………………………………………… Pág. 12
Fuentes de información (Referencias)……………………………………………… Pág. 13
INTRODUCCION
En el presente
trabajo de investigación hablaremos sobre la silicosis o enfermedad del minero,
sus causas, diagnóstico, tratamiento, e información para que usted la pueda
prevenir y evitar que esta enfermedad lo (s) ataque.
Por lo general esta enfermedad suele atacar mas a
aquellas personas dedicadas a la minería y que en algunos casos estas personas
de tan avanzada que esta enfermedad en su cuerpo por una simple tos que les dé,
pueden estas personas llegar a escupir por la boca trozos de sus pulmones, es
tan difícil de creer pero es cierto.
A continuación proseguiré a redactar la investigación y
espero que sea de su comprensión y agrado.
SILICOSIS
La Silicosis es una enfermedad de los pulmones que puede
ser incapacitadora y con mayor frecuencia mortal, causada por respirar polvo
que contiene unas partículas muy pequeñas de sílice cristalina. Las partículas de la
sílice cristalina, que son más pequeñas que un grano de arena y a menudo
invisibles, entran a los pulmones de las personas y producen inflamación y
cicatrices en los tejidos del pulmón.
Esto hace que la respiración sea difícil. Cuando esta enfermedad comienza a
desarrollarse, los pulmones se pueden infectar con hongos y bacterias. Esta
enfermedad hace que los pulmones se
pongan duros como una roca. A la silicosis se la relaciona con otras
condiciones del pulmón, tales como:
·
Fibrosis.
·
Enfisema.
·
Tuberculosis.
·
Cáncer al pulmón.
La Sílice Cristalina
Es un mineral sedimentario, principalmente de color
blanco, transparente, amarillo, rosa, es duro y cristalino pero a la vez muy
peligroso para la salud además de que es muy abundante en la naturaleza.
La sílice
cristalina se encuentra principalmente en:
·
El concreto.
·
La arena.
·
Cuarcita.
·
Granito.
·
La arenisca.
·
Las rocas.
5
Tipos De Silicosis
Existen
tres tipos de silicosis:
1. Silicosis crónica: Por lo
general se presenta después de 10 años de contacto con niveles bajos de sílice
cristalina. Éste es el tipo más común de silicosis.
2. Silicosis acelerada: Resulta
del contacto con niveles más altos de sílice cristalina y se presenta 5 a 15
años después del contacto.
3. Silicosis aguda: Puede
presentarse después de solo semanas o meses de estar en contacto con niveles
muy altos de sílice cristalina. Los pulmones se inflaman bastante y se pueden
llenar de líquido causando una dificultad respiratoria grave y bajos niveles de
oxígeno en la sangre.
6
Síntomas
Entre los principales síntomas de esta enfermedad están:
·
Dificultad
al respirar.
·
Pérdida
de peso.
·
Fatiga.
·
Pérdida
de apetito.
·
Tos
crónica.
·
Fiebre.
·
Dolor
de pecho.
·
Oscurecimiento
de las uñas.
·
Insuficiencia
Cardiaca.
Diagnostico:
Muchas veces la silicosis es muy difícil de detectar, ya
que la mayoría de las personas ven los síntomas como si fuera una cosa normal
hasta que comienzan a darse cuenta de los cambios que han tenido y muchas veces ya es demasiado tarde.
La silicosis se puede diagnosticar mediante una
radiografía de tórax donde se puedan apreciar los pulmones y se analice el daño
y el avance que esta ha tenido la persona.
7
Maneras
Para Prevenir La Silicosis En la Minería
Aunque muchas de estas veces los mineros no pueden hacer nada para poder
evitar esta terrible enfermedad, ya que la necesidad económica es la que los hace que re refugien en este
trabajo. Además de que en este trabajo tan duro, la mayor parte de las empresas no respetan
estas reglas es por eso que el promedio de vida de un minero es 20 años menos que la edad de una persona en condiciones
normales, es decir, que está entre 43-45 años de edad.
Algunas maneras de prevenir la silicosis en el trabajo
son:
ü Realizar controles del aire en el lugar de trabajo para medir la exposición
del trabajador a la sílice cristalina.
ü Minimizar las exposiciones controlando y evitando que partículas floten en
el aire.
ü Que el lugar tenga ventilación.
ü Portar la ropa y equipo adecuados.
ü Cambiarse la ropa.
ü Acudir a chequeos médicos.
Maneras
Para Prevenir La Silicosis en la Vida Cotidiana
ü Lave sus manos y cara antes de comer, beber, ir al baño,
fumar o ponerse maquillaje.
ü Use ropa protectora.
ü Antes de salir del trabajo, ducharse y vestirse con ropa
limpia, para así evitar contaminar su carro o su casa.
ü No fume! , ya que
el cigarro y la silicosis son una combinación fatal.
8
Aparte De Los Mineros ¿Qué Trabajadores También Están En Riesgo?
No solamente los mineros están expuestos a la silicosis,
sino que también las personas que trabajan en:
·
Construcción y reparación de autopistas y puentes
·
Construcción, demolición y reparación de edificios
·
Limpieza
abrasiva
·
Trabajo
de mampostería
·
Acabado
de concreto
·
Acabado de paredes de cartón de yeso.
·
Perforación
de rocas
·
Cerner
arena y grava
·
Triturar rocas para construir vías
Tratamiento
Aunque no existe un tratamiento muy especifico para curar la silicosis, es
muy importante retirarse de la exposición al sílice para evitar el empeoramiento
de la enfermedad. El tratamiento complementario comprende antitusígenos,
broncodilatadores y oxígeno, si es necesario. Se prescriben antibióticos para
las infecciones respiratorias en la medida de que tanto ha avanzado la
enfermedad. Además de que las personas con silicosis presentan un alto riesgo
de desarrollar tuberculosis. Por eso también es muy importante que las personas
que padezcan silicosis estén en constante chequeo con el doctor o especialista.
9
Enfermedades
Que Pueden Padecer Los Mineros De Acuerdo Al Tipo De Mina En El Que Trabajan
Depende de la mina que se trate, generalmente los problemas son
respiratorios, debido sobre todo a la inhalación de polvo y humo, pero también
hay por contacto.
Común a todas las enfermedades de la minería es su evolución que es larga y prolongada siendo considerada como enfermedad crónica.
Común a todas las enfermedades de la minería es su evolución que es larga y prolongada siendo considerada como enfermedad crónica.
Por ejemplo:
ü
En las minas de carbón: Neumoconiosis,
fibrosis pulmonar, Cáncer de pulmón.
ü En las
minas de plomo: Saturnismo.
ü En las
minas de mercurio: Mercurialismo o hidrargirismo
ü En las
minas de amianto: asbestosis, fibrosis pulmonar Cáncer de pulmón.
ü En las
minas de Sílice: Silicosis, fibrosis pulmonar
ü En minas
de hierro: Siderosis, bronquitis crónica
ü En
minas de cobalto: Fibrosis pulmonar
Estas son solo algunas de las enfermedades que padecen los mineros, pero
debido a su alto costo para su cura muchos prefieren a veces la muerte.
10
Principales Materiales Contaminantes Para los Mineros
·
Metales pesados: Los metales pesados pueden ser tóxicos, se presentan más en los
medios acuaticos.
·
Plomo: Puede
ser muy letal, ya que no es un elemento esencial para la vida sino mas bien es
toxico.
11
Conclusión:
Para concluir podemos decir que la silicosis es una
enfermedad que generalmente padecen los mineros y que es muy difícil de
detectar, lo que esta enfermedad hace en sus pulmones es que, a lo largo del tiempo los va haciendo como
una piedra y esto impide que puedan respirar, es por eso que el promedio de
vida de los mineros es tan corto solo son 43-45 años de edad.
Y es una de las principales causas de muerte en este
trabajo, ya que por falta de dinero los mineros no pueden pagar un tratamiento
y por eso es que prefieren dejar pasar los síntomas y ya cuando quieren volver
a ser los mismos de antes ya no pueden porque la silicosis ya está muy avanzada
en sus pulmones y muchas de estas veces llegan a escupir trozos de sus pulmones
por la tos que no se les puede quitar.
Además más de que no exististe una cura contra esta
enfermedad lo recomendable es que no se tenga el contacto con este material
y se tiene usar el equipo adecuado para no sufrir ningún
daño. Ni enfermedad respiratorio.
12
Fuentes
de Información:
Para la realización del presente trabajo de investigación
se indago y se redacto el presente trabajo, según mis puntos de vista y los de
varios autores que citan sus ideas en
las siguientes paginas en la web y se las presento a continuación:
QUIMICA EN EL AMOR (ARTICULO)
INDICE
Introducción
___________________________________________________Pág. 4
Desarrollo
_________________________________________________Pág. 5-7
Conclusión
___________________________________________________Pág. 8
Referencias __________________________________________________Pág.9
INTRODUCCIÓN.
El artículo científico a redactar
lleva el titulo de “La Química del Amor”, ya que para la mayoría de las
personas es un tema de mucho interés y
campo para investigar. Es por eso que muchos nos hacemos diversas
preguntas en nuestro interior y con
otras personas, tal es el caso de esta pregunta ¿Por qué nos enamoramos de una
determinada persona y no de otra? Científicos de diversas especialidades han
hallado la respuesta a la pregunta; a esa especie de fascinación que hace que
dos seres se queden “enganchados” con gran necesidad de interactuar y conocerse
más. Esta maravillosa experiencia de sentir cosquilleos en el estómago, pulso
acelerado y hasta palpitaciones, es el resultado, según estudios recientes, de
una serie de cambios bioquímicos que se producen en el organismo de los seres
humanos. Es por eso que en este artículo hablaremos un poco
acerca de este tema.
Pág.
4
DESARROLLO.
Por: Aloyma
Ravelo. Según lo que nos dice esta investigadora, la gente se ha
enamorado desde tiempos inmemoriales, y siempre se habla de algo distinto,
sorpresivo, que inunda el cuerpo entero. En el imaginario popular está la
creencia del gran amor; de ese único, exclusivo, que no se parece a otros
amores. Hoy la ciencia, ha descubierto
que tal enlace especial tiene que ver, particularmente, con una serie de
reacciones y sustancias químicas que se mezclan en nuestro organismo, ante esa
persona que nos despierta además un sinnúmero de emociones.
En
la web española http://www.mujeractual.es/ Pilar Muñoz describe los novedosos
estudios que han identificado algunas de las sustancias responsables del amor:
la dopamina, la feniletilamina y la oxitocina. Todos estos productos químicos
son relativamente comunes en el cuerpo humano, pero solamente son encontrados
juntos en las etapas de la conquista.
Los
expertos comentan que con el tiempo el organismo se hace resistente a sus
efectos, lo que provoca que la intensa fase de la atracción no dure por mucho
tiempo. Curiosamente, los hombres los
que parecen ser más susceptibles a la acción de las sustancias responsables de
las manifestaciones asociadas al amor. Ellos se enamoran más rápida y
fácilmente que las mujeres, según tales investigaciónes.
Estas
investigaciones que enmarcan el amor como un proceso bioquímico no han
concluido todavía. El descubrimiento que la feniletilamina está vinculada con
el amor se inició con la teoría propuesta por los médicos Donald F. Klein y
Michael Lebowitz del Instituto Psiquiátrico de Nueva York, quienes sugirieron
que el cerebro de una persona enamorada contenía grandes cantidades de esta
sustancia y que sería la responsable de las sensaciones y modificaciones
fisiológicas que experimentamos cuando nos enamoramos.
Pág. 5
Entonces,
al inundarse el cerebro de
feniletilamina, este responde mediante la secreción de dopamina
(neurotransmisor responsable de los mecanismos de refuerzo del cerebro, de la
capacidad de desear algo y de repetir un comportamiento que proporciona
placer), de norepinefrina, y de oxitocina (que además de estimular las
contracciones uterinas para el parto y hacer brotar la leche, parece ser un
mensajero químico del deseo sexual), y el comienzo de la acción de los
neurotransmisores que dan lugar a los arrebatos sentimentales, en síntesis: se
está enamorado. Ejemplos de estas manifestaciones son las llamadas maripositas
que las personas enamoradas sienten cuando vena esa persona especial para
ellos.
Otro
científico español comenta que la atracción bioquímica perdura de dos a tres
años, incluso a veces más, pero que al final decae. Con el tiempo el organismo
se va haciendo resistente a los efectos de estas sustancias y toda la locura de
la pasión se desvanece gradualmente y comienza entonces una fase que podemos
denominar de pertenencia que da paso a un amor más sosegado. Se trata de un
sentimiento de seguridad, comodidad y paz. Esto es, cuando ya no sientes amor por aquella
personita especial, sino más bien ya te
acostumbraste a verla y ya no te emocionas como aquel primer día que la viste o
que te enamoraste de ella.
Todos
estos compuestos y sustancias químicas que se mezclan en nuestro interior y
actúan de manera inconsciente, son la respuesta más lógica a la pregunta que
durante siglos se hizo la humanidad: ¿Por qué nos enamoramos de una determinada
persona y no de otra?
Es
por eso que una frase que podría responder la pregunta anteriormente citada es;
"cada cual busca la pareja que cree
merecer".
Pág. 6
Por: Francisco Muñoz de la Peña
Castrillo. Lo
que este científico nos dice es que parece ser que antes de que una persona se
fije en otra ya ha construido un mapa mental, un molde completo de circuitos
cerebrales que determinan lo que le hará enamorarse de una persona y no de otra.
Esto lo aprenden a desarrollar niños desde los 5 años de edad. Así pues, antes
de que el verdadero amor llame a nuestra puerta el sujeto ya ha elaborado los
rasgos esenciales de la persona ideal a quien amar.
Es por eso que, cuando
encontramos a la persona deseada se dispara la señal de alarma, nuestro
organismo entra entonces en ebullición. A través del sistema nervioso el
hipotálamo envía mensajes a las diferentes glándulas del cuerpo ordenando a las
glándulas suprarrenales que aumenten inmediatamente la producción de adrenalina
y noradrenalina (neurotransmisores que comunican entre sí a las células
nerviosas).
Sus
efectos se hacen notar al instante:
·
El corazón late más deprisa (130 pulsaciones por
minuto).
·
La presión arterial sistólica (lo que conocemos
como máxima) sube.
·
Se liberan grasas y azúcares para aumentar la
capacidad muscular.
Se
generan más glóbulos rojos a fin de mejorar el transporte de oxígeno por la
corriente sanguínea, estos entre otros cambios que nos ocurren suceden cuando
encuentras a aquella persona especial en tu vida y que te hace sentir las
famosas mariposas en el estomago.
No
hay duda: el amor es una enfermedad. Tiene su propio rosario de pensamientos
obsesivos y su propio ámbito de acción. Si en la cirrosis es el hígado, los
padecimientos y goces del amor se esconden, irónicamente, en esa ingente
telaraña de nudos y filamentos que llamamos sistema nervioso autónomo. En ese
sistema, todo es impulso y oleaje químico. Aquí se asientan el miedo, el orgullo,
los celos, el ardor y, por supuesto, el enamoramiento.
Pág. 7
CONCLUSION.
Como
podemos concluir el amor tiene química debido a varias sustancias que se
liberan dentro de nuestro organismo y que gracias a ellas te enamoras, sientes
esas mariposas en el estomago, y con estas pueden llegar a ocurrir cientos
cambios en tu interior, además de que este sentimiento de enamoramiento no es
para siempre según esto solo dura de 2 a 3 años, ya que después de este tiempo
ya te haz acostumbrado a esa persona de la que en un principio decías estar
enamorado.
Una
frase muy reconocida, para este tema es:
El
amor es ciego, el matrimonio le devuelve la vista.
Es
por eso que debes de aprender a amar con inteligencia y no dejarte llevar por
el momento, pero ante todo disfrutar del momento en el que t enamoras de
aquella persona que te gusta.
Pág. 8
REFERENCIAS:
·
http://www.muyinteresante.es/el-amor-es-pura-quimica
Pág. 9
13
No hay comentarios:
Publicar un comentario