NORMAS ORTOGRAFICAS
Ortografía
(del
latín orthographia y del griego ὀρθογραφία). Es el conjunto
de reglas y convenciones que rigen el sistema
de escritura normalmente establecido para una lengua estándar.
DIFERENCIA
ENTRE NORMA Y REGLA
Norma:
Conjunto
de criterios lingüísticos que regulan el uso considerado correcto.
Regla:
Razón
que debe servir de medida y a que se han de ajustar las acciones para que
resulten rectas.
Las
reglas ortográficas son enunciados que nos permiten reconocer la regularidad de
la escritura de las palabras.
USO DE VARIAS
LETRAS EN PARTICULAR
•
Letras
b, r, w
•
Letras c, k, q, z
•
Letras
g, j
•
Letra
h
•
Letras
i, y, ll
•
Letra
m
•
Letra
ñ
•
Letra
p
•
Letra
r, dígrafo rr
•
Letra
t
•
Letra
x
SECUENCIAS DE
DOS VOCALES IGUALES
•
-aa-
•
-ee-
•
-ii-
•
-oo-
USO DE LAS
LETRAS MAYÚSCULAS
•
Consideraciones
generales
•
Mayúsculas
en palabras o frases enteras
•
Mayúsculas
iniciales
•
Empleos
expresivos
ACENTUACIÓN
•
Prosódico:
Se denomina el mayor sonido,
realce o relieve fónico que posee una sílaba entre las demás de una palabra en una conversación normal. Además también suele producirse
un alargamiento de la cantidad de esta sílaba.
•
Diacrítico:
Se denomina acento diacrítico a la tilde que se emplea para distinguir
significados en pares de palabras, habitualmente monosílabas, de las cuales una
es regularmente tónica, mientras que la otra átona en el habla, marcando el
acento de la tónica.
PUNTUACIÓN
•
.
Punto
•
:
Dos puntos
•
…
Puntos suspensivos
•
!¡ ¿? signos de interrogación y de exclamación
•
() paréntesis
•
“”
comillas
•
,
Coma
USO DE LA “C”
·
Las palabras terminadas en acio / acia y sus
afines se escriben con c.
Excepto: antonomasia, Asia, gimnasia, idiosincrasia, potasio, y algunos nombres
propios.
Ejemplos: Desgracia, Palacio, Despacio.
·
Las palabras que en singular terminan en z, al pasar en
plural o al hacer sus afinen la cambian por c , antes de e o i .
Ejemplos: Lápiz – lápices , Pez –
peces, Feliz – felices
·
Las terminaciones
diminutivas cico, cito y cillo llevan c
(Excepto: en aquellas palabras que tengan s en la sílaba final, beso- besito, cosa-cosita).
Ejemplo: Ave – avecilla, Flor
– florecita, Corazón – corazoncillo, Pie – piececito.
·
Los verbos terminados en cer/cir y sus
afines se escriben con c. (Excepto: coser –la ropa-, ser, asir,
toser, y corcusir –coser mal-).
Ejemplos: Nacer, Decir.
·
Los verbos terminados en ciar y sus afines se
escriben con c . (Excepto: ansiar, lisiar, extasiar y
anestesiar.)
Ejemplos:
Denuncia – denunciar
·
La terminación ciòn se escribe con c
cuando la palabra tiene una afín en dor o tor.
Ejemplos:
Cantor- canción, Fundador – fundación
·
Las palabras terminadas en ancia y sus afines se
escriben con c. (Excepto: ansia y sus derivados.)
Ejemplos: Distancia , Elegancia
·
Las palabras terminadas en cimiento y sus afines
se escriben con c.
Ejemplos: Crecimiento, Convencimiento
·
Los adjetivos terminados en cente / ciente
y sus afines se escriben con c. (Excepto: ausente y presente.)
Ejemplos:
Adolescente, Impaciente
·
Las palabras esdrújulas terminadas en ice/ícito se escriben con c.
Ejemplos:
Vértice, Ilícito
USO DE LA “S”
·
Los adjetivos terminados en oso / osa se
escriben con s.
Ejemplos: Hermosa, Dichoso
·
Las palabras que terminan en erso / ersa se
escriben con s.
Ejemplos: Viceversa, Universo
·
La terminación superlativa ísimo /ísima se escribe con s.
Ejemplos:
Riquísima, Buenísimo
·
La terminación numeral ésimo se escribe con s.
(Excepto: decimo y sus compuestos -undécimo-.)
Ejemplos: Centésimo, Milésimo, Ducentésimo
·
La terminación sión se escribe con s
cuando deriva de otras palabras terminadas en so, sor, sible,
o sivo.
Ejemplos:
Divisor – división, Confuso – confusión, Visible – visión, Posesivo – posesión
USO DE LA “Z”
·
El sufijo zuelo/zuela
se escriben con z.
Ejemplo:
Ladronzuelo, Puertezuela
·
La terminación azo/aza,
cuando indica golpe o es aumentativa, se escribe con z.
Ejemplos: Botellazo, Palazo , Zapatazo
·
Los sustantivos terminados en anza se escriben con z.
(Excepto: gansa y cansa – del verbo cansar-.)
Ejemplo: Semejanza, Enseñanza
·
Los sustantivos
terminados en ez o eza se escriben con z.
Ejemplos: Pequeñez, Pereza
·
La conjugación de los verbos terminados en acer,
ecer, ocer y ucir agregan una z antes de la c radical siempre que ésta tenga
sonido fuerte.
Ejemplo:
Nacer- nazca, Crecer- crezco, Reducir – reduzca , Conocer – conozcáis
·
Los adjetivos terminados en izo se escriben, en su mayoría, con z.
Ejemplos: Mellizo, Mestizo, Postizo
¿QUÉ SON LAS
REGLAS ORTOGRÁFICAS?
Son
enunciados que nos permiten reconocer la regularidad de la escritura de las
palabras, así como también las irregularidades o excepciones que podemos
encontrar.
¿CÓMO FUNCIONAN
ESAS REGLAS?
Estas funcionarán como
herramienta para mejorar la escritura y disipar la duda.
¿CUÁLES
SON DICHAS REGLAS ORTOGRÁFICAS?
La reglas generales de la
acentuación
Uso de la B y la V
Uso de la H
Uso de la J
Uso de la C y la Z
Uso de la X y la S
Uso de la LL y la Y
Uso de la R y la RR
Uso de la M y la N
Los signos de puntuación
La interrogación y admiración
REGLAS
ORTOGRÁFICAS DE LA “ B”
Se
escribe b:
·
Antes de l y r
(bla y bra). Ejemplos: Doble, brazo, abrigo, broma, bruja, amable, broche, brillante, descubrir.
·
Los verbos terminados en bir. Excepto:
hervir, servir y vivir.
·
Después de la letra m. Ejemplos: ombligo,
ambulancia, embellecer, imborrable, imberbe, imbuir.
·
Las palabras que empiecen con es. Excepto:
esvástica, esviaje, esvarón.
·
Cuando va seguida de consonante o final de palabra.
Ejemplos: obsequio, club, objeto, obstáculo, obtener.
·
Palabras que empiezan por las sílabas bu, bur
y bus. Ejemplos: bueno, burgos, buscar, burla,
·
Las palabras que comienzan con bur, bus, buz.
·
Las terminaciones del Pretérito
Imperfecto del Modo Indicativo del verbo Ir y los verbos terminados en ar.
Ejemplos: amar - amaba; Ir - iba; soñar - soñaba; pasear - paseaba.
·
Las palabras que lleven rr en su escritura. Excepto:
ferroviario, corrosivo, verruga, correctivo, verrojo.
·
Las palabras que empiezan o acaban con bio.
Ejemplos: biografía, biología, anfibio.
REGLAS
ORTOGRÁFICAS DE LA V
Se escriben con V:
Los adjetivos terminados en avo, ava, evo, eva, eve,
ivo, iva. Ejemplos: Esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa.
Las palabras con el prefijo vice: vicepresidente,
vicealmirante.
Las palabras terminadas en voro, vora: omnívoro,
carnívora, herbívoro.
Se escriben con v todas las palabras
compuestas del verbo: venir.
Después de: b, d, n.
Ejemplos:
b: subversión, subvertir, obviar. d: advertir,
adversario, adverbio, adverso.
n:
convento, convidar, convocar, convivencia.
En la conjugación de
los verbos que no tienen b ni v en su infinitivo.
Ejemplos:
Tener: tuve, tuvimos, etc. Andar: anduve,
anduvimos, etc. Estar: estuvimos,
estuvo, etc.
las palabras que inician con div.
Excepto:
dibujo y sus derivados
Se escriben con V, las palabras que terminan en
ivora, ivoro. Excepto: víbora.
Se escriben con V, las palabras que inician con ves.
Excepto:
besar y sus derivados; bestia y sus derivados.
PARA QUE SIRVEN LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN?
Los signos
de puntuación delimitan las frases y los párrafos y establecen la
jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar
el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias,
eliminando así ambigüedades.
Proposición: Es parecida a la oración pero carece de un elemento
y se puede definir como la unidad de lenguaje que tiene sujeto y predicado,
verbo en modo personal, pero cuyo sentido es incompleto. Esta unidad de
lenguaje depende de otra con sentido completo. También recibe el nombre de
oración subordinada.
¿CUÁLES SON LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN?
El español cuenta con los siguientes signos de
puntuación:
La coma
El punto
La raya
Las comillas
El paréntesis
Los dos puntos
El punto y coma
Los puntos suspensivos
Los signos de interrogación
Los signos de admiración
Diéresis
LA COMA
La coma indica en la lectura
una pausa menor que el punto. La coma se usa en:
Toda
serie de nombres, de adjetivos y de verbos, excepto en el ultimo enlazado con
las conjunciones e, y ,o, ni o u.
Para
separar oraciones que van seguidas y son breves.
El
vocativo (o sea, la expresión utilizada para llamar o dirigirse a alguien), si
va al principio, lleva coma inmediatamente después; si se halla al final, la
lleva antes; y, si va en medio, la lleva antes y después.
Antes
y después de oraciones explicativas. Nótese que estas van intercaladas y pueden
suprimirse sin perjuicio del sentido fundamental de la oración principal.
El punto
(.)
El punto indica una cierta
pausa en la lectura, se usa al final de una cláusula o periodo que tiene
sentido completo, hay tres tipos de puntos:
1.- Punto y seguido: cuando el
siguiente periodo va a continuación.
2.- punto y aparte: cuando
comienza en el reglón siguiente.
Nota: el que se use uno u otro depende de la mayor o menor relación
que tenga un periodo con otro
3.- punto final: va al final de
todo escrito
LA RAYA
(—)
Se llama también guion largo.
Se usa para:
Sustituir al paréntesis
Indicar en los diálogos lo que
cada interlocutor dice.
LAS
COMILLAS (<< >>, “”,
‘ ’)
Las comillas (« », “ ”, ‘ ’) son signos
de puntuación que se ponen al principio y al final de las frases, palabras
escritas como citas.
Hay
diferentes tipos de comillas:
•
angulares, latina o españolas (<<
>>),
•
las inglesas (“”)
•
las simples (``).
En
los textos impresos, se recomienda utilizar en primera instancia las comillas
angulares, a continuación las comillas inglesas y en ultimo simples debe seguirse con las siguiente jerarquías: <<“” ‘
’>>.
Se
emplean principalmente para: Indicar que una palabra es impropia, vulgar, que
procede de otra lengua o que se usacon un sentido especial
Se
encierra entre comillas: títulos,
apodos, citas textuales, frases celebres, etc.
El
paréntesis ()
Son
signos que encierran palabras o frases
intercaladas, relacionadas con lo que se va diciendo, pero de carácter
explicativo; también se puede sustituir por la raya .
Se emplea para:
Encerrar
aclaraciones, como fechas, lugares, referencias a autores, a sus obras, etc.
En las obras dramáticas suele encerrarse entre
paréntesis lo que los personajes piensan para si y las acotaciones o las indicaciones del autor acerca de cómo
ha de entonarse un texto o como debe comportarse el actor.
Los dos
puntos :
Los
dos puntos se escriben pegados a la palabra o el signo que los antecede, y
separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue. Se emplean :
Después
de las expresiones de cortesía & saludo con que comienzan cartas,
documentos ,discursos, etc.
Antes
de citar textualmente las palabras de otra persona
Antes
de una enumeración & después de las
palabras son, por ejemplo, los siguientes, como sigue, entre otras.
EL
GUION –
Se utiliza
principalmente en los siguientes casos:
Para indicar que una palabra termina en la línea
siguiente por no caber entera en el renglón .
En los compuestos de dos o mas palabras sobre
todo si están formados por elementos en
oposición o contraste o por un adjetivo masculino y otro femenino.
EL PUNTO
Y COMA ;
El punto y coma indica una pausa
mayor que la de la coma & menor a la
marcada por el punto.
Se
escribe pegado a la palabra o el signo que lo precede, y separado por un
espacio de la palabra o el signo que lo sigue.
La
primera palabra que sigue al punto y coma debe escribirse siempre en minúscula.
Se
emplea:
Para separar oraciones
consecutivas algo largas , que se refieren al mismo asunto.
Para separar los diferentes miembros de una oración
larga en la que ya hay una o más comas.
Antes de las conjunciones o conjuntivas (mas,
pero, aunque, no obstante.) cuando las oraciones son largas. Si son cortas,
basta con la coma.
LOS
PUNTOS SUSPENSIVOS (…)
Los puntos suspensivos (…) son tres —y
sólo tres— puntos sin espacios entre ellos. Se utilizan para dejar en duda o en
suspenso una acción y son alineados horizontalmente al nivel de la línea base
de escritura. Detrás de ellos se puede escribir mayúscula inicial, cuando
cierran un enunciado.
Se emplean:
Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso,
sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía.
Quizás yo... podría...
SIGNOS
DE INTERROGACIÓN (¿?)
El signo de interrogación es un signo de puntuación
que denota una pregunta.
Se escriben:
Al principio y al final de la oración interrogativa
directa.
¿Sabes quién ha venido?
Detrás del signo de cierre
nunca se escribe punto.
SIGNOS
DE ADMIRACIÓN (¡!)
Debe escribirse siempre uno para abrir (¡)
y otro para cerrar (!), independientemente de la longitud de la
frase, oración o fragmento que encierren. Se utilizan para señalar el carácter
exclamativo de una oración.
Se escriben:
Se escriben para empezar y finalizar una oración
exclamativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones.
¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila!
¡Ay!
DIÉRESIS
(¨)
En lingüística, la diéresis, también
llamada crema1 o cremilla,
es un signo diacrítico que consiste en dos puntos( ¨ )
que se escriben horizontalmente sobre la vocal a la que afectan. En el caso de
la letra i se reemplaza el punto por el signo.
Usos:
En español se coloca una diéresis sobre
la u de las sílabas gue y gui cuando la
vocal u debe pronunciarse, como
en ambigüedad y pingüino
En ocasiones en poesía se utiliza para leer
con hiato vocales que ordinariamente forman diptongo,
como süave o vïuda
REGLAS DEL USO DE LA G
·
Se usa
antes y después de la R, L o N
- Grandeza. Gris. Ángel.
Excepciones: extranjero, canje, monje, tarjeta
·
Todas las
palabras que comienzan o terminan en geo (con significado de tierra) como: Geografía, Geógrafo.
·
Todas las palabras
que llevan la partícula gen, como: Generosidad, Genética.
·
Los verbos
que terminan en ger y gir: Exigir, Recoger
·
Cuando en la
palabra, que es verbo, aparece el sonido “ge” o “gi”, y su infinitivo termina
en “ger” o “gir”. Ejemplos: Protegemos (proteger), dirige (dirigir).
·
Excepciones:
crujir, tejer, brujir.
·
Cuando la
palabra termina en “gésimo”, “génico”, “genario”, “geneo”, “génico”, “genio”,
“genito”, “gético”, “giénico”, “ginal”, “gineo”, “ginoso”, “gismo”, “gia”,
“gio”, “gión”, “gionario”, “gioso”, “gírico”, “ógica”, “ígena”, “ígeno”,
“igero”, “inge”, “gente”, “gencia”. Ejemplos: bigésimo, energético, indígena,
ligero, magia, religión, lógica.
Excepción: espejismo.
·
La
"g" tiene sonido suave delante de las vocales: "a",
"o", "u". Ej.: Gato, goma, gusano.
·
Si tiene que
sonar suave delante de "e", "i", deberá llevar una
"u" que no se pronuncia entre la "g" y la "e" o
la "i". Ej.: Guerra, hoguera, guisante, monaguillo.
·
Si, en el
caso anterior, tiene que sonar la "u", se le colocará diéresis (¨).
Ej.: Cigüeña, vergüenza, pingüino, lingüista.
·
El sufijo -logía,
con el que se componen nombres de ciencias o tratados. Ej.: cardiología,
zoología, fonología.
·
La
"g" tiene sonido suave delante de las vocales: "a",
"o", "u". Ej.: Gato, goma, gusano.
REGLA DEL USO DE LA J
- Se escriben con J las palabras que empiezan por AJE— y EJE—, con excepción de Agenciar y sus derivados (agencia, agente, agenda)
- Las palabras derivadas de otras que llevan "J". Ej.: cajita -caja, herejía - hereje, cojear - cojo.
- Las terminaciones -jero, -jera, -jería.
·
Ej.:
mensajero, consejera, relojería
- Los verbos cuyo infinitivo termina en -jear.
Ej.: hojear, callejear, cojear, canjear, pintarrajear, forcejear, ojear,
burbujear, flojear, gorjear, homenajear.
·
Los tiempos
de los verbos cuyo infinitivo lleva la letra.
Ej.: cruje - crujir, trabaje- trabajar, ejecute - ejecutar.
Uso de la “H”
Se escribe H
·
En las palabras que comienzan con Hidr o Hidro.
Ejemplos: Hidrogeno,
hidratar.
·
En las palabras que comienzan con Hip.
Excepto : Ipo (Veneno), ipomeico (ácido), ipecacuana
(planta medicinal) e ipil (árbol de las Filipinas.
·
En las palabras que comienzan por Homo, hetero, hexa, hepta,
hect o hecto, hem e higr.
Ejemplos: Hectógrafo, heptágono, homogéneo, heterogéneo, hexágono y
hexagonal.
Excepto: Omoplato u Omóplato.
·
En las palabras que comienzan por Hum.
Ejemplos: Humilde, humo, humano.
Excepto: Umbral, umbría, umbilical y umbela.
·
En las palabras que comienzan con Hosp, herb, hist, host,
horr y holg.
Ejemplo: Hosteria, hostil, hospital, horror y holgar.
Excepto : Istomo, ostra y Olga.
·
Después de mo y za, si sigue vocal.
Ejemplo: Moharra, mohoso, zahareño, zahúrda.
Excepto: Moabita, moaré y Moisés.
·
En las palabras que comienzan por Herm o hern
Ejemplos: Hermafrodita, hermoso, hermano, hermético.
Excepto: Ernesto, Ernestina, ermita y ermitaño.
·
Cuando una palabra comienza por ia, ie, ua, ue,
ui, ioi, uai, llevando siempre delante una H.
Ejemplos: Hiato, hielo, hioides.
·
En las terminaciones huelo, huela, precedidas de vocal.
Ejemplos: Marihuela y aldehuela.
·
Al principio de los verbos haber y hacer; por tanto, todas
sus inflexiones llevarán H al principio, al igual que sus derivados y
compuestos.
Uso de la “X”
Reglas para el uso correcto de la “X”
*
Las voces
comenzadas por las sílaba ex, en el sentido de fuera, como:
exportar, explayar, explanar.
*
Las palabras
comenzadas por extra, también con el mismo significado, como:
extravagante, extranjero, extramuros.
*
En la
locución simple ex, separada de un nombre, que significa que fue,
como: ex presidente, ex ministro, ex- tesorero.
*
Se escribe
x, siempre delante de las sílabas: pla, ple, pli, plo, pre, pri, pro,
exceptuándose: esplenio, esplique, espliego, así como sus derivadas.
Ejemplos: explanar, expletivo, explicar, explosión, expresar, exprimir,
expropiación, etc.
*
Los
derivados de voces terminadas en xo, se escriben con x:
anexión, de anexo; conexión, de conexo.
*
No se
escribe x sino s, delante de b, d, f, g, l,
m, q, menos en exfoliar y exquisito.
*
Las palabras
que empiezan por Xeno- (extranjero), Xero- (seco,
árido) y Xilo-(madera).
Ejemplos: Xenofobia, xerocopia o xilófono.
Ejemplos: Xenofobia, xerocopia o xilófono.
Otras palabras con X
Sintaxis
|
Próximo
|
Máximo
|
Sexo
|
Oxígeno
|
Tórax
|
Taxativo
|
Axioma
|
Óxido
|
Flexible
|
Asfixia
|
Saxofón
|
Taxi
|
Maxilar
|
Ortodoxo
|
Filoxera
|
Sexagesimal
|
Pretextar
|
Laxante
|
Boxeo
|
Auxilio
|
Conexión
|
Nexo
|
Axioma
|
Luxación
|
Examen
|
Sexagenario
|
Conexión
|
Éxito
|
Saxofón
|
REGLAS PARA EL USO DE LA “LL”
Se escriben con ll:
Las terminaciones illo - illa; allo - ello; alle - elle.
Ejemplos: bombillo, sencilla, fallo, bello, calle, muelle.
Ejemplos: bombillo, sencilla, fallo, bello, calle, muelle.
EXCEPCIONES: Pompeyo, plebeyo, leguleyo,
etc.
Los verbos terminados en llir - llar.
Ejemplos: zambullir, atropellar, engullir, ametrallar.
EXCEPCIONES: apoyar, ensayar, rayar (hacer rayas) desmayar y otros.
Ejemplos: zambullir, atropellar, engullir, ametrallar.
EXCEPCIONES: apoyar, ensayar, rayar (hacer rayas) desmayar y otros.
Los verbos llover y lloviznar, en todos sus tiempos.
Ejemplos: llueve, lloviznando, llovió, lloviznar.
Ejemplos: llueve, lloviznando, llovió, lloviznar.
El verbo llevar y
su compuesto conllevar, en todos sus tiempos.
Ejemplos: conllevando, llevaba, llevarán...
Ejemplos: conllevando, llevaba, llevarán...
El verbo llenar y su compuesto rellenar, en todos sus tiempos.
Ejemplos: relleno, llenaba, llenaron, rellenarían...
En las terminaciones: olla, olio.
Ejemplos: bollo, embrollo, olla, rollo. Excepciones:
apoyo, arroyo, hoyo.
En las terminaciones: ulla, ullo.
Ejemplos:
bulla, arrullo. Excepciones: puya, suya, cuyo, suyo.
REGLAS PARA EL
USO DE LA “Y”
Se escriben con “Y”:
Las formas de los verbos terminados
en uir.
Ejemplos: contribuir - contribuyo, distribuir - distribuyen, construir -
construyen.
Al inicio del sonido yer.
Ejemplos: yerno, yerbal, yerba, yermar, yerro.
Después de los sonidos ad, dis, sub.
Ejemplos: adyacente, disyuntiva, subyacente, subyugar, disyunción.
Las palabras que empiecen con yu.
Excepciones: lluvia y sus derivados.
Ejemplos: yudo, yuca, yugo, yugular, yunta.
Los plurales de los nombres que terminan en Y en singular.
Ejemplos: rey, reyes; ley, leyes; buey, bueyes.
Las formas de los verbos que no tienen Y en su infinitivo. Ejemplos: de
caer, cayeron; de leer, leyendo; de poseer, poseyeron.
USO
DE LA R Y RR
USO
DE LA R
•
Representa
un sonido suave dentro de una palabra aunque esté entre vocales.
Ejemplos:
cera, María, faro, etc.
Se encuentra al
principio de una palabra con sonido fuerte.
Ejemplos:
rima, ratón, rosado, etc.
•
Se
encuentra después de las consonantes “l, n, s, b, t” dentro de una palabra y el
sonido es débil o fuerte.
Ejemplos: perla, sonreír, Israel, subrayar,
enriquecer, etc.
·
Se
encuentra antes de las consonantes “b, s, c” y el sonido es débil.
Ejemplos:corbata, corsario, marca, etc.
·
Al
final de una palabra y el sonido es débil.
Ejemplos: parar,
cocinar, etc.
USO
DE LA RR
•
Cuando
es un sonido fuerte y está entremedio de dos vocales en una palabra.
Ejemplos:
terremoto, barrer, carretera, etc.
•
En
palabras compuestas se duplica la “r”, si el sonido inicial de la segunda
palabra es fuerte.
Ejemplos:bancarrota,
virreinato, superrealista, etc.
•
Nunca
se duplica al inicio ni al final de una palabra.
USO
DE LA M Y N
Reglas para el uso de la M
- Se usa m antes de b y p.
Ejemplos: bomberos, vampiro,
ambulancia, lámpara, ambición, ámbar,
ambidiestro.
- Se escribe m, precediendo a la n, en las palabras simples.
Ejemplos: amnesia, omni,
gimnasio, amnistía, amnícola.
- La m nunca se duplica, salvo en los siguientes casos. Emma, Emmanuel, gamma.
- Se escribe m, al final de algunas palabras adoptadas del latín.
Ejemplos: ultimátum,
memorándum, referéndum, idem, álbum.
Reglas para el uso de la N
- La n si se duplica en algunas palabras.
Ejemplo: connatural, connotar, enneciarse, ennegrecer,
innavegable, innovar.
- Se escribe m, después de n, en las palabras compuestas.
Ejemplos: inmobiliario,
inmoderación, inmodestia, inmovilizar,
inmundo, inmolación.
- Usaremos n, antes de la v, f y m.
Ejemplos: enviar, enfriar,
enviudar, anfibio, envidiar, infame,
enviciar, infalible, envestir, inferior, enfermar.
EXPOSICIONES REALIZADAS:
Y y LL
http://es.scribd.com/doc/74664904
Tecnicas de redacción:
http://es.scribd.com/doc/74665296
VIDEOS RELACIONADOS:
http://www.youtube.com/watch?v=ooOUsPl6ZOA
Muy buena la información, esto me ayudará en la redacción de mis trabajos.
ResponderEliminarMuchas gracias me sirvió demasiado el artículo está super completo
ResponderEliminarMuchas gracias me sirvió demasiado el artículo está super completo
ResponderEliminar